Decreto Ley 5/2024, que ajusta y modifica la Ley 6/2022.

Se aprueba el DECRETO ley 5/2024, que modifica la Ley 6/2022 de cambio climático y transición energética de Canarias.

El marco normativo de Canarias en materia de cambio climático y transición energética ha experimentado importantes modificaciones con la promulgación del Decreto Ley 5/2024, que ajusta y modifica la Ley 6/2022.

A continuación, se detallan las principales diferencias entre ambas leyes, analizando las motivaciones, modificaciones específicas y el impacto de los cambios introducidos.

Además de las medidas generales para la transición energética y la reducción de emisiones de GEI en Canarias, hay importantes cambios introducidos en el artículo 24 de la Ley 6/2022 que merecen ser destacados. Estos cambios se centran en recompensar el comportamiento responsable y ejemplar de los empresarios que implementen acciones para reducir sus emisiones y las acrediten debidamente. Específicamente, a estos empresarios se les facilitará la contratación de sus servicios en las licitaciones de las Administraciones públicas canarias, en conformidad con la legislación estatal vigente.

Para reconocer estos esfuerzos, se ha establecido la certificación denominada “Marca de Excelencia Canaria de Eficiencia Energética y Acción Climática”. Esta certificación valoriza las buenas prácticas ambientales en la adjudicación de contratos públicos, contribuyendo no solo a la reducción del impacto ambiental del sector empresarial, sino también generando beneficios económicos y sociales a largo plazo.

Por otro lado, conforme al Reglamento (UE) n.º 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio, se aclaran las obligaciones de inscripción en el Registro Canario de la Huella de Carbono, regulado en el artículo 33. Esta clarificación busca evitar cualquier perjuicio económico para el pequeño comercio de las islas, reconociendo las dificultades económicas que ya enfrentan. Se establece que la inscripción en el registro será gratuita, lo cual facilitará el análisis de la evolución de las emisiones de las empresas más grandes de Canarias. Sin embargo, se exige que toda la oferta alojativa turística del archipiélago calcule su Huella de Carbono y la inscriban en dicho registro. Esta medida tiene como objetivo evaluar mejor el impacto ambiental del sector turístico y mejorar la calidad del servicio ofrecido.

Además, el registro autonómico será interoperable con el registro nacional. Esto significa que ambos sistemas podrán comunicarse, intercambiar datos y operar de manera eficiente y coherente. La interoperabilidad es crucial para asegurar que los datos sobre emisiones y reducciones de carbono sean precisos, consistentes y fácilmente accesibles a diferentes niveles administrativos. En el contexto de la gestión y seguimiento de emisiones de carbono, esto garantiza una mejor coordinación y una mayor transparencia en la información compartida.

En resumen, estas modificaciones legales no solo promueven prácticas empresariales sostenibles y responsables en Canarias, sino que también aseguran una gestión eficiente y transparente de las emisiones de carbono. La combinación de incentivos, reconocimiento oficial y la interoperabilidad de registros crea un entorno propicio para la reducción de emisiones y el avance hacia un modelo energético más sostenible.

Motivaciones para la Modificación

Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias:

  • Estableció un marco inicial para abordar el cambio climático y promover la transición energética en Canarias.
  • Algunas de sus disposiciones suscitaron dudas sobre su constitucionalidad, lo que llevó a negociaciones entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Canarias.

DECRETO ley 5/2024, de 24 de junio, por el que se modifica la Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias:

  • Surge como respuesta a las dudas constitucionales planteadas y como resultado del Acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • Se busca también alinear la legislación autonómica con la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, para garantizar una mayor seguridad jurídica y adaptación.

Principales Modificaciones

1. Artículos Modificados:

  • Ley 6/2022: Establecía disposiciones generales y específicas para el desarrollo sostenible y la transición energética en Canarias.
  • Ley 5/2024: Modifica específicamente los artículos 24.3, 27.3, 28.2, 29.2, 31, 37.1, 39.3, 43, 45.1, 65 y 78 de la Ley 6/2022, en cumplimiento del Acuerdo de la Comisión Bilateral. Estas modificaciones buscan ajustar los preceptos a las exigencias de constitucionalidad y mejorar la coherencia con la normativa estatal.

2. Ajustes para Mayor Eficiencia Administrativa:

  • Ley 6/2022: Originalmente no contemplaba medidas específicas para agilizar la tramitación administrativa.
  • Ley 5/2024: Introduce reformas para mejorar la eficiencia administrativa en la tramitación de proyectos de transición energética y adaptación climática, buscando crear un entorno más favorable para la inversión y el desarrollo de energías renovables.

3. Enfoque en la Energía Renovable:

  • Ley 6/2022: Planteaba objetivos generales para la transición energética sin especificar medidas urgentes.
  • Ley 5/2024: En respuesta a la Declaración de emergencia energética del 11 de octubre de 2023, establece objetivos concretos como alcanzar al menos un 58% de contribución renovable en el mix eléctrico canario en 2030 y un 100% en 2040. Además, se propone la sustitución urgente de equipos térmicos obsoletos para evitar fallos energéticos y garantizar el suministro.

4. Simplificación de Trámites:

  • Ley 6/2022: No contemplaba de manera específica la simplificación de trámites administrativos.
  • Ley 5/2024: Incluye medidas de simplificación administrativa para facilitar la implementación de proyectos de energías renovables, modificando también la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario, y la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo.

Impacto de las Modificaciones

Seguridad Jurídica y Constitucionalidad:

  • La Ley 5/2024 refuerza la seguridad jurídica al ajustar la normativa a los estándares constitucionales, evitando posibles impugnaciones legales.

Fomento de las Energías Renovables:

  • Las modificaciones introducidas impulsan de manera significativa la adopción de energías renovables, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones.

Mejora en la Tramitación Administrativa:

  • La eficiencia administrativa y la simplificación de trámites facilitan la ejecución de proyectos energéticos, atrayendo inversiones y asegurando el cumplimiento de los plazos establecidos.

Conclusión

La Ley 5/2024 supone una evolución significativa respecto a la Ley 6/2022, abordando las críticas y ajustándose a las exigencias constitucionales. Los cambios introducidos no solo mejoran la coherencia legal, sino que también potencian la transición energética en Canarias, asegurando un desarrollo sostenible y una mayor adopción de energías renovables. Estas modificaciones son esenciales para cumplir con los objetivos climáticos y energéticos de la región, promoviendo un futuro más verde y sostenible.

Fecha

El marco normativo de Canarias en materia de cambio climático y transición energética ha experimentado importantes modificaciones con la promulgación del Decreto Ley 5/2024, que ajusta y modifica la Ley 6/2022.

SOLICITE INFORMACIÓN

NOS PONDREMOS EN CONTACTO EN MENOS DE 24H.

Más
artículos

error: Contenido protegido!!